Impuesto al Sol: ¿el final del famoso peaje ha llegado?

En el post anterior hablábamos del famoso “Impuesto al Sol”, pues bien, tenemos noticias nuevas.

El pasado miércoles, se registró en el Congreso de los Diputados la Proposición de Ley para el Fomento del Autoconsumo Eléctrico en la cual se reconoce «el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin ningún tipo de cargo». En otras palabras, el impuesto al sol –Real Decreto de Autoconsumo 900/2015– desaparecería puesto que «la energía autoconsumida instantáneamente (o almacenada en baterías y autoconsumida con posterioridad) no debe contribuir adicionalmente a sufragar los costes del sistema eléctrico, ya que en ningún momento se hace uso de la red eléctrica».

Se defiende el derecho al autoconsumo de la energía eléctrica sin cargo puesto que no se utiliza la red eléctrica.

Os dejamos cinco cambios significativos de la nueva propuesta:

  • Uso compartido de las instalaciones.

Se expone la posibilidad de que varios consumidores compartan una instalación de autoconsumo. Esto tiene dos ventajas principales: luchar contra la pobreza energética y potenciar esta modalidad en el ámbito doméstico. Es decir, se impulsará la implantación de sistemas de autoconsumo en edificios dentro de las ciudades generando modelos de negocio relacionados con ello.

Impuesto al sol

 

  • Hasta los 100kW

Con la nueva propuesta, todas las instalaciones de autoconsumo, con una potencia instalada de hasta 100kW, estarán exentas de impuestos y peajes.

Las multas del impuesto al sol son desproporcionadas: hasta 60 millones de euros

  • Sanciones asequibles

La propuesta indica que la sanción máxima será el 10% de la factura anual por consumo de energía eléctrica. En el texto anterior, las multas podían incluso llegar a los 60 millones, un cuantía desproporcionada.

  • Dos modalidades de autoconsumo

Este punto apenas se modifica. Se proponen dos modalidades: sin vertido de energía y con vertido de energía excedentaria. En un primer momento, se apostará por la primera de ellas. No obstante, la segunda modalidad se regulará en base a unas normativas posteriormente.

  • Simplificar la tramitación administrativa

En el caso de que la instalación de autoconsumo no necesite excedentes de la red, se facilitará la tramitación administrativa. El procedimiento de legalización consistiría en notificar al órgano competente dicha instalación una vez cumplidas las normativas.

Otra de las cuestiones es, si sale adelante la propuesta, ¿cuándo se llevarán a cabo las modificaciones expuestas?

En las disposiciones finales del texto se habla de un plazo de 3 meses para la publicación de esta ley. Es decir, para finales de abril o principios de mayo entraría en vigor y España tendría un autoconsumo libre sin vertido de excedentes hasta los 100kW.

Como en cualquier propuesta de ley primero debe aprobarlo el Congreso y, posteriormente, el Senado -en el que el Partido Popular tiene mayoría-. Por lo tanto, no sabemos cómo acabará el famoso impuesto al sol pero sí sabemos que, la Unión Europea ha presentado un paquete de medidas «Clean Energy for All Europeans» garantizando el derecho a producir, almacenar y vender tu propia energía.

En definitiva, podemos ser optimistas.

Si quieres más información sobre esta noticia, te recomendamos este artículo:

Esta es la Proposición de Ley para el Fomento del Autoconsumo Eléctico

O puedes ver esta noticia de Antena 3:

 

Scroll al inicio